Cosmopraxis
Aymara
Antropología
de la vida
Bailando con la tierra:
CHITITA.
La fiesta comienza con el desentierro o la bajada de los cerros del “abuelo carnavalón”, un muñeco vestido con vestón, zapatos y sombrero que es quizás el prototipo de un ancestro genérico que tiene la capacidad de fertilizar los campos y los sueños (sé de personas que le han pedido a los "abuelos" tener hijos). Ha sido vestido en secreto y preservado cuidadosamente por algunas familias. El día de la fiesta es adornado con frutos y serpentinas de colores, lo alimentan y dan beber en cada visita. Es llevado en andas a visitar todas las chacras, casas y poblados, baila con todos-as y se dice que trae fertilidad, alegría y buenos deseos. Si bien los-as participantes de la fiesta le dan vida al “abuelo”, pareciera que éste los afecta provocando alegría. No dejo de pensar en las relaciones de reciprocidad que mantienen con los abuelos.GUAÑACAGUA
La plaza de Guañacagua, rodeada de casas de piedra y barro, se ha vestido con guirnaldas, escenarios y las sillas de los abuelos. En el centro un sillón de mimbre para el abuelo del pueblo. Frente a sus sitiales se ha desplegado un aguayo con hojas de coca y serpentinas. Tras el descanso que sigue a las rondas, las reinas y sus acompañantes, bailarines y asistentes se acercan a ofrecerles hojas de coca y cervezas.Los abuelos parecen disfrutar de la alegría y beber de las risas. El bombo y los cantores al centro, el abuelo y la reina bailan en círculo alrededor suyo, y en una ronda más grande -giran en sentido contrario- las familias y amigos marchan-bailando y cantando, repitiendo las coplas. La ronda es como un juego de seducción donde mujeres y hombres de todas las edades, más aún jóvenes y adolescentes, juegan-danzando, cantando y enharinándose dulce y suavemente.