Vivir En Tierras Ancestrales. Los distintos modos de habitar y relacionarse con la tierra desde la experiencia de beleneños y beleneñas en un contexto de conflicto socioambiental minero aún latente, Belén, Región de Arica y Parinacota, Chile.

El presente trabajo busca dar a conocer distintos modos de habitar y relacionarse con la tierra a partir de experiencias de personas pertenecientes al pueblo de Belén, ubicado en la precordillera región de Arica y Parinacota; lugar que se encuentra cruzado por un conflicto socioambiental minero aún latente. Teniendo aquello en consideración, la principal interrogante que guía este estudio es ¿De qué manera las y los habitantes de Belén viven y significan su relación con la tierra que habitan, y cómo el proyecto minero “Trinidad” influye en esta relación? Para dar una respuesta fundamentada en las prácticas asociadas a la tierra y los múltiples significados que en ellas convergen, se utilizó la metodología cualitativa, el enfoque etnográfico y como principales técnicas la observación participante y la entrevista en profundidad. De igual modo, herramientas visuales, audiovisuales y sonoras fueron indispensables para explorar lo sensitivo del territorio y poner en práctica una antropología que va más allá de lo humano, que se basa en una perspectiva ecológico-social y, que invita a reflexionar desde una mirada aterrizada la realidad en torno al contexto de crisis ambiental que experimentamos a nivel global.

“Largo es el camino, dolorosa la despedida”. El Baile Religioso de Caporales en la festividad patronal de San Andrés de Pachama (Provincia de Parinacota, Chile).

La idea de realizar esta investigación surge por un interés personal y familiar de registrar y describir las organizaciones de bailes religiosos participantes dentro de la festividad patronal del Pueblo de Pachama. Un hogar al que vuelvo todos los años de que tengo memoria, participando desde la infancia como parte de una tradición familiar. Además, como miembro de la organización del baile de caporales, fui presenciando los cambios que tuvo tanto el pueblo como la festividad a través del tiempo. Una experiencia vivida, admirando la iglesia con su destacada pintura mural, la falta de aire al correr por la plaza del pueblo, bailando con mi traje de caporal y cantando al sonido de la banda. Es sin duda, una historia que quiero contar y compartir a los demás, una historia que no se quede solo como “recuerdos” en conversaciones o reuniones con los miembros del baile. Por ello, quiero indagar en conocer la historia completa de mi propio baile, las tradiciones del pueblo que me conecta con mi abuelo materno, la fiesta que crecí viendo, y compartir este conocimiento a las demás generaciones de mi baile y para la comunidad de Pachama. Igualmente, dar cuenta de mi crecimiento como miembro infantil de la organización a ser una miembro adulta funcional, y complementarlas con mis estudios de antropología social, aprendiendo a valorar y darle importancia a mi identidad, mi cultura y patrimonio. Un aprendizaje que me dio el sustento teórico y metodológico que necesitaba, para dar esa reciprocidad que me brindó el pueblo de Pachama y el santo en todo este tiempo, de cierto modo, compartir lo aprendido realizando este estudio para transmitirlo al público. Entonces, como finalidad se centrará en describir el baile religioso de Caporales que participa actualmente dentro de esta festividad patronal de San Andrés del pueblo de Pachama, celebrada cada 30 de noviembre.

Entramados De Vida: Prácticas Ganaderas desde la Perspectiva de una Familia Aymara de General Lagos.

La ganadería camélida ha sido uno de los elementos más importantes en la historia del surandino, y en la actualidad, abundante son los trabajos dedicados a su estudio. Desligándose de los enfoques socioeconomicistas y acercándose a las obras de la "antropología de la vida", la presente propuesta explora un conjunto de prácticas ganaderas con un grupo familiar aymara de la comuna de General Lagos, por medio de las historias de vida de los pastores, la práctica pastoril, el manejo y riego de bofedales, y los relatos orales sobre el paisaje. Esto abre una serie de reflexiones que permiten entender que en una ontología relacional, los diferentes seres forman nudos de sociabilidad a partir de las dinámicas de criar y dejarse criar.

"De Azapa Vengo Bajando" Una Antropología Musical Del Tumbe Carnaval Afroariqueño: Conformación, Desarrollo, y Prácticas de la Colectividad "Tumbera".

PASTORES Y AGRICULTORES DE SOCOROMA. UN CASO DE COMPLEMENTARIEDAD ECOLÓGICA EN EL SIGLO XX